viernes, 24 de mayo de 2013

DAENS

              En las últimas clases hemos visto la película Daens, que nos ha servido para entender mejor la doctrina social de la Iglesia en el siglo XIX.

              La película trata de un sacerdote que es destinado a Bélgica. Tras estar vinculado a la clase alta, descubrirá la pésima situación que vivía el proletariado fruto de la explotación que recibían de los ricos. Cobraban un pésimo salario, condiciones laborales y de vida míseras, despidos improcedentes, y una larga lista de abusos. Daens jugará un papel importantísimo adentrándose en el camino para conseguir la igualdad entre todos los ciudadanos por diversos medios. A lo largo de la película se observa como le van poniendo piedras en el camino para evitar que alcance su objetivo.

              La película se sitúa en el tiempo a finales del siglo XIX, por lo que Daenz es coetáneo al Papa León XIII. Por ello, la "Rerum Novarum", entre otras cosas, sirve de motivación para este sacerdote. Como ya comentamos en la anterior entrada, esta encíclica fue un primer paso tímido por parte de la Iglesia, y que el padre Daenz la cumpliera al pie de la letra era para ellos demasiado radical. Por ello fue frenado por todos los medios posibles: prohibiéndole dar la misa, con una amonestación personal del Papa, enviándole a un monasterio de ancianos, etc. En algunos momentos, las quejas por su actitud le hicieron dar un paso atrás (como cuando separó a los socialistas de su lucha), pero entró en razón y continuó con su labor.

               El autor escribe artículos en un periódico conservador como medio de difundir sus ideas sobre la mala situación que vive el proletariado. Esto y otras cosas le cuestan el enfado de la clase alta (íntimamente relacionados a la Iglesia), quienes presionan a la Iglesia y esta a su vez al padre. Otro medio fue la creación de un partido político, con el cual poder llegar al poder político y reformar la sociedad, pero como no, fue parado por la clase alta.

              El padre Daenz no fue el único sacerdote que en aquella época reivindicaba los derechos del proletariado. Pese a que en un primer momento no se lograse lo que se pretendía, no se puede decir que fuese un fracaso, simplemente fueron los cimientos sobre los que se asentaron con posterioridad los derechos de la clase obrera. Sin ellos, ni la sociedad ni la Iglesia hubiese cambiado.


DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

          Antes de comenzar a detallar esta parte de Iglesia, convendría tener bien claro su concepto. La doctrina social de la Iglesia trata de los problemas sociales y de cómo debe intervenir la Iglesia en la sociedad. Para que nos conste, se redactan documentos oficiales donde quedan patentes estas directrices. Un momento importante debido al cambio que se produce en esta doctrina social es el siglo XIX.

          El siglo XIX se caracterizaba socialmente por las condiciones en las que trabajaba el proletariado. Tenían una jornada laboral extensa, condiciones de vida y de trabajo insalubres, los sueldos eran muy bajos (no llegaban a cubrir las necesidades de los trabajadores), las mujeres se encontraban marginadas (en la vida laboral y familiar) y la explotación infantil (acarreando el analfabetismo, el el deterioro físico y en algunos casos la muerte).

          Ante esta situación vivida por gran parte de la población, la Iglesia estaba con las clases poderosas, despreocupada de este problema. Cuando se dice que la Iglesia permanecía despreocupada, se hace referencia principalmente a su cúpula (principales mandatarios, también llamados alto clero) y parte del bajo clero (sacerdotes, etc.). No se puede negar que existían congregaciones vinculadas a la Iglesia que reivindicaban los derechos del proletariado.

         Surge también el sindicalismo y el socialismo, que reivindicaban estos derechos y estaban completamente alejados de la Iglesia. La Iglesia se comienza a mover pues, en el año 1893 el Papa León XIII escribe una encíclica titulada "Rerum Novarum", donde dice que la situación vivida por este colectivo es injusta y no querida por Dios. Parece obvio de que fue un paso tímido, pero era el primer paso, algo es
 algo.

         Desde aquel entonces siguieron surgiendo nuevas encíclicas que hablaban sobre el problema social del proletariado. "Cuadraggessimo Anno" fue hecha por Pio XI en 1937. Fue una renovación de la anterior, que ya hacía 40 años de su promulgación, adaptándola a la situación de la época. Con motivo del 80 aniversario de la "Rerum Novarum", en 1977 Pablo VI redactó la "Octoggessima Adveniens", que era otra renovación.

          En 1965 se redacta otra encíclica que no solo se trataba de los trabajadores, sino también del problema del hambre y la pobreza. Titulada "Gaudium et spes", es el documento oficial del Concilio Vaticano II mediante el cual a la Iglesia le preocupa de forma oficial y postula como deben actuar los cristianos.

          Finalmente, en 1981 Juan Pablo II escribe "Solicitudo rei socialis". En ella se habla del pecado estructural, que consiste en pecar de alguna u otra manera. Un ejemplo sería comprar plátanos baratos, pues para que cuesten así se ha empleado mano de obra barata.

lunes, 13 de mayo de 2013

EXPOSICIÓN DE LAS RELIGIONES

              La exposición de temática religiosa que ha tenido lugar esta semana en el patio de columnas en la sección de Rabadán, nos ha parecido bastante enriquecedora. En ella, trabajos de toda clase y esfuerzo están expuestos con la finalidad de dar a conocer en profundidad aspectos de las religiones que pasaremos a comentar.

              En lo que se corresponde con el stand del judaísmo, podemos afirmar que los trabajos son de gran originalidad, pero algo pobres en lo que respecta a la explicación de la religión, pues solo hay un texto del Corán, la Tabla de los Diez Mandamientos y otro de la Fiesta de las Luces.

             En el stand de la religiones afroamericanas apreciamos la diversidad en la explicación de lo que componen a esta rama de religiones. Hay una cartulina que contiene explicaciones de los Rastafari, la umbanda, el vudú, etc. Por otro lado hay un libro de hechizos santeros que aborda el tema de una manera más concreta que el resto, refiriéndose solo a un apartado de la santería. También habían otros dos trabajos que abordaban el tema de manera más amplia. En lo que respecta a la originalidad, hay que afirmar que estaba bien, aunque habían otras religiones que estaban aún mejor.

             Si algo se puede decir del stand del cristianismo es que mejor no haber pasado por él. El origen de nuestra crítica se debe a lo mal que estaba tanto en el aspecto de temática como en el de originalidad. Una iglesia a medio hacer o un mapa mental básico son sus principales muestras.

             Pasando al stand del islam, nos ha parecido de los mejores de la exposición. Destaca un tablón de madera que recoge diversos aspectos de esta religión (mezquita, minarete, talshi, etc.), unos pilares que hacen referencia a los pilares de islam, un texto del Corán en una especie de tabla, etc. Quizá no sea muy amplio en contenido, pero nos gusta debido a que tampoco era necesaria mucha información. En cuanto a la forma, hay que decir que sus autores fueron muy creativos.

             El stand de las religiones tribales nos ha dado la sensación de no estar muy elaborado. No se puede negar que hacer las tres máscaras conlleve un trabajo importante, pero por mucho que sea la decoración, si no está acompañado de información en condiciones, el trabajo realizado de poco sirve, pues un simple mapa mental contenía la información. Sobra decir nuestra opinión respecto al trabajo, en una palabra, escaso.

             Pasando al hinduismo. En cuanto a la forma, hay que afirmar que, a excepción de un trabajo, el resto están bien decorados aunque los hemos visto mejores. Y en cuanto al contenido, uno nos ha parecido especialmente pobre y el resto también, aunque a menor escala, pues un mapa mental, y unas cartulinas DIN A4 son escasas para exponer toda la información. Desde nuestro punto de vista, también es escaso pero con mejor presentación.

             En el stand de las religiones antiguas se aprecia originalidad y a la vez, una buena aportación de información. Desde un jeroglífico a pirámides mayas y egipcias, etc. Todo lo que es la representación, se encuentra acompañada de su respectiva información, quizá esta última podría estar expuesta de una manera más original, pero tampoco está mal. Desde nuestro punto de vista, la definiríamos como completa y original.

             Finalmente, procederemos al análisis del stand del budismo. Desde nuestro punto de vista, el mejor de todos. En él hay desde un póster editado en ordenador, hasta una cartulina clásica o un DIN A4 con una figura de plastilina, etc. Es cierto que no todos los trabajos están perfectos pero hay que admitir que en general están muy bien. Abarcan la información de una manera repartida. Como bien se aprecia en la foto, lo que corresponde a la forma está muy bien y el contenido también.



             A modo de síntesis, se puede decir que hay todo tipo de trabajos, aunque en algunos casos ni siquiera se les puede llamar así, pero al menos hay personas que se lo toman en serio. Lo que si hemos observado es que en los stands de la misma religión, la información se repite (cosa que es normal) y por ello hacemos una sugerencia con el fin de que sirva de ayuda en el futuro. Dentro de una misma religión se deberían hacer varios apartados y que a cada grupo de cada clase les toque uno distinto para evitar las repeticiones.

             

           

sábado, 11 de mayo de 2013

LIBRO DE HECHIZOS

              Con motivo del trabajo que había que realizar sobre las religiones, nos dispusimos a pensar en que hacer sobre la que nos había tocado de antemano, la santería. Teniendo en cuenta los parámetros exigidos para dicho trabajo, como por ejemplo hacer algo en volumen, que no se limitase a ser una simple hoja, los cuatro miembros del grupo optemos por realizar un libro de hechizos referentes a la santería.


               A continuación, procederemos a la explicación de nuestro libro. Con unas hojas DIN A4 de cartulina divididas por la mitad, dispuestas en horizontal, las unimos mediante grapas por el lado izquierdo. Para ocultar estas grapas, empleamos una hoja que imita ser de tela de yute, elemento que no pasa de ser meramente decorativo. Tanto en el título como en los textos que hay en el libro, están impresos sobre papel de pergamino, cosa que aporta originalidad y aparenta ser antiguo. En cada página donde hay un conjuro, se encuentra acompañado de una ilustración que tenga que ver con lo que haga referencia el texto, con el fin de situar al lector. Todo esto aparece reflejado en la imagen siguiente.


               Cada conjuro está resumido con el fin de que al lector le parezca atractivo leerlo. Contienen una explicación de los pasos a seguir en el rito, la finalidad que persigue el conjuro y los elementos o ingredientes en algunos casos, necesarios para su ejecución y el tiempo necesario para que se haga efecto. Aquí dejamos un ejemplo:


Hechizos con sal: Contra la envidia
 Si piensas que estás siendo víctima de pensamientos envidiosos de terceras personas, puedes intentar el siguiente ritual para liberarte de los efectos maléficos de la envidia. Debes tener una fotografía de cuerpo entero; se coloca la fotografía sobre una superficie plana, roja y limpia, que puede ser una tela nueva o una cartulina nueva de ese color. Se rodea la fotografía con un círculo de sal gorda, se deja durante siete días, a lo largo de los cuales, cada día, agregaremos un poco de sal de nuevo. A medida que hacemos esto debemos concentrarnos y mentalizarnos en alejar las malas energías de nuestro alrededor. Al finalizar, se arroja la sal al desagüe y se coloca la fotografía en la mesa de noche. 





martes, 23 de abril de 2013

SANTERÍA

                       Siendo Canarias uno de los lugares de España donde más seguidores tiene la santería, lo cierto es que tenemos pocos conocimientos sobre ella y nos parece extraño que aquí se practiquen este tipo de ritos.

                       La santería sí es una religión, como definición, podríamos definirla como sistema religioso que mecla creencias católicas con la cultura tradicional (elementos europeos y africanos).

                       La finalidad de esta religión es encontrar un equilibrio con los siguientes elementos. Con el individuo mismo, con la naturaleza, con su entorno, con "Osha", con "Orisha" y Egún"



                       Las mediaciones en esta religión se dividen en dos, la adivinación y los sacrificios (ebbo). En cuanto a la adivinación, se compone de tres oráculos que se usan dependiendo de que tipo de sacerdote se sea. El oráculo de ifá es usado por los babalaos, el oráculo de diloggún empleado por los santeros y el oráculo biagué, que puede ser usado por ambos. Dentro de estos oráculos hay distintos tipos de ritos, como el que emplea medallones, el que emplea madera o el que es realizado por tres babalaos (sacerdotes). Los sacrificios (también llamados "ebbo"), suelen ser de productos provenientes de la naturaleza, como animales, metales, etc. La finalidad de estos puede ser limpiar de un mal a una persona, a un orisha pidiendo su asistencia o también una ceremonia de iniciación.

                        La santería tiene un Dios universal llamado Olodumare. Luego están las deidades que se encargan de gobernar diversos aspectos del mundo, los llamados orishas. De entre los más destacados sobresalen Inle (el médico), Agayú (la fuerza bruta), Babaluaye (deidad de las enfermedades venéreas y de la piel), Eleggura (dueño de todos los caminos), Ibeji (deidad de los niños gemelos), etc.

                        Es una religión más, igual de respetable que la nuestra. Por ello, nuestra actitud a de ser de total respeto hacia sus creyentes.

                        Finalmente, aquí dejamos un mapa mental que les puede servir a modo de resumen para aclarar las ideas.





viernes, 5 de abril de 2013

PSEUDORELIGIONES

                   A voz de pronto, la palabra pseudoreligiones nos puede parecer un término alejado a nosotros, e incluso como algo malo. Lo cierto es que estas apreciaciones que tenemos son erróneas. Todos, en mayor o menor medida, participamos en este tipo de creencias involuntariamente, y no es nada malo, lo que no se debe confundir con una religión.

                   Dentro de las pseudoreligiones hay tres vertientes, la magia, la hechicería y la idolotría.

                   La magia es la práctica de ritos para que las fuerzas fácticas obren en nuestro favor, por ejemplo. En segundo lugar, la hechicería o brujería (como la quieras llamar), son poderes que pueden ser iniciáticos, cuando alguien los inicia, o bien heredados, cuando se pertenece a una familia en la que este poder ha pasado de generación en generación. Los portadores de estos poderes suelen llamarse brujos, chamanes, etc. En tercer y último lugar se encuentra la idolatría, su explicación es sencilla, pues consiste en tomar algo que no es divino como divinidad. Desde el principio de los tiempos, el hombre ha idolatrado objetos, animales o cosas, como el becerro de oro.

                   El por qué no son religiones es sencillo. Tanto la hechicería como la magia no reconocen una divinidad (requisito indispensable para ser una religión), por lo tanto, tampoco conllevan un estilo de vida como cualquier religión. Por otro lado, a pesar de que la idolatría tenga una divinidad, ésta no se manifiesta en lo sagrado (todo en lo que participa la divinidad). Al no haber algo sagrado, es imposible establecer contacto con la divinidad por medio de las mediaciones.

                   Basándonos en las conclusiones sacadas, sabemos que todos participamos en este tipo de creencias, pero, después de este trabajo, las pseudoreligiones nos parecen algo sin suficiente base como para sustituir una religión, ya que no conllevan un estilo de vida.

martes, 2 de abril de 2013

HECHO RELIGIOSO (RELIGIÓN)

                 Seguramente que si nos preguntan qué es la religión, sabremos lo que es, pero, a la hora de expresarse con palabras no es tan fácil.
   
                 A modo de definición, podemos afirmar que la religión es la repuesta al sentido de la vida de los seres humanos. Ahora bien, existen una serie de características que deben de tener para poder serlo. En primer lugar, tienen que confesar una divinidad (monoteístas o politeístas), a excepción del budismo, que son ateos. La intervención que esta divinidad tenga en la vida del ser humano dependerá de la propia religión, pues hay religiones en las que Dios está presente en todas partes y otras en las que no tanto.

                 La divinidad siempre se manifiesta en lo sagrado (que etimológicamente significa "separado"), o dicho en otras palabras más claras, lo sagrado es en lo que de alguna manera se hace presente la divinidad. Por lo tanto, en todo lo que participa la divinidad (manifestación), se hace sagrado.

                 Las personas que confiesan esa divinidad, conlleva un estilo de vida, por ello, las mediaciones ponen en contacto con la divinidad a partir de lo sagrado.

                 Puede que la explicación parezca difícil de entender, por ello, este esquema sirve de ayuda para comprenderlo.

                  Las mediaciones están integradas por los ritos, las oraciones y los libros. Los primeros no son más que medios repetitivos para ponernos en contacto con Dios, como la eucaristía. También hay que tener en cuenta los mediadores, que son personas que nos ponen en contacto con la divinidad, por ejemplo los sacerdotes.

                 El que en esta entrada se hayan usado ejemplos de la religión cristiana, no quiere decir que no sea aplicable a otras. Por ejemplo, los mediadores en otras religiones pueden ser chamanes, rabinos, ayatolás, etc. O en los libros como la Torá, el Corán, el Ramayana, etc.

                  Las religiones surgen desde el principio de los tiempos, teniendo este esquema en común. El que hayan comenzado ya hace muchos años, no quiere decir que aún hoy día no sigan surgiendo nuevas religiones.